El día 9 en la asamblea seguimos trabajando con los niños y niñas los conceptos grande y pequeño. Dichos conceptos ya lo conocían debido a que se ha trabajado en clase en diferentes ocasiones. Para que los alumnos entendieran mejor la diferencia la profesora le iba enseñando objetos de diferentes tamaños.
Una buena forma para que los alumnos adquieran estos conceptos es experimentando a través de ellos, además de con objetos del medio que les rodea, de su entorno más inmediato.
Una de las actividades que propongo para mejorar es que cada alumno/a se ponga de pie y se compare con su compañero así podrán ver que uno es más alto o bajo que otro, tienen el pie más grande o más pequeño, las manos...
Además de desarrollar conceptos como grande y pequeño, los alumnos descubren que cualquier cosa que tenemos la podemos medir y comparar con otra.
Los días 12 y 13 trabajamos en el aula los sentidos.
Para ello uno de los días en la asamblea la profesora repartió a cada niño y niña un osito de gominola. Con objetivo de que los niños experimentasen con él. Preguntó a los alumnos que era lo que tenían en la mano, a partir de ahí se lo acercó a la nariz, todos los niños la siguieron y preguntó si olía bien o mal, luego tocándolo preguntó si el oso estaba duro o blando, posteriormente se lo puso en la oreja por si emitía algún sonido, también preguntó que tamaño tenía y finalmente pidió que se los comiera para saber si estaba bueno o malo.
Después de esta actividad explicó que hacer todo eso era posible a los cinco sentidos: olfato, tacto, oído, vista y gusto.
Para seguir trabajando con los sentidos los alumnos/as hicieron una ficha en la que tenían que unir una acción con uno de los sentidos.
Ficha de los sentidos. (Corrales, M., Corrales, R.M., Iglesias, R.M., & Sánchez M.T. 2012)
Al día siguiente nos centramos en el sentido del gusto. El objetivo era que el alumnado diferenciara entre dulce y salado para posteriormente pudiesen clasificar los alimentos entre estas dos categorías.
Para ello se puso en la clase dos platos, uno azul con azúcar y otro rojo con sal. Primero se dio a los alumnos para que probaran el azúcar, que a todos agradó.
Cuando fue el turno de la sal a ninguno les gustó. Explicamos que la sal sola está mala pero que los alimentos necesitan sal para que tengan mejor sabor.
Platos con sal y azúcar
Para trabajar los alimentos dulces y los alimentos salados, los alumnos realizaron una ficha que la que debían de colocar en una bandeja los alimentos dulces y en la otra los salados.
Ficha alimentos salados y dulces. (Corrales, M., Corrales, R.M., Iglesias, R.M., & Sánchez M.T. 2012)
Esta semana nos hemos centrado en trabajar los sentidos. Es muy importante que los alumnos y alumnas conozcan las diferentes partes de su cuerpo y que gracias a ellas pueden percibir diferentes cosas. Para tal aprendizaje se han realizado actividades desde mi punto de vista muy significativas ya que los alumnos han experimentado con sus propios sentidos las diferentes sensaciones.
Es necesario no centrarnos en trabajar solo con fichas sino utilizar diferentes metologías.
REFERENCIAS:
- Libros
- Corrales, M., Corrales, R.M., Iglesias, R.M., & Sánchez M.T. (2012). Dimensión Nubaris. Madrid: Edelvives.
No hay comentarios:
Publicar un comentario