ENTREVISTA A LA MAESTRA.
Según la maestra un blog es una herramienta de
trabajo muy importante en todos las etapas educativas, pero sobre todo en
infantil.
Gracias a ellos se puede establecer un vínculo directo entre
profesor-padres-alumnos ya que todos ellos tienen acceso al blog.
Lo mejor del blog es que desde un mismo sitio puedes
encontrar muchas cosas, los alumnos
pueden realizar actividades, juegos sobre lo que están dado en clase para
afianzar los conocimientos, los padres pueden informarse sobre noticias o
curiosidades que se haya subido al blog, pueden mantener contacto mediante el
chat con la docente…
Es un método de trabajo diferente en el que los alumnos
aprenden a través de un recurso didáctico como es en este caso el ordenador.
Un blog es importante que se esté actualizando continuamente
y que se dejen comentarios, en este caso de los padres y madres en el que den
su punto de visto sobre este por si es necesario cambiar algo.
Para esos docentes que piensan que un blog no aporta nada están
muy equivocados. Todos los profesores y profesoras deberían de usar alguna vez
en su trayectoria un blog y conocer la experiencia.
ENSEÑAR LA CULTURA VISUAL: COMENTARIO.
Quiero dejaros un pequeño comentario sobre unos capítulos que me he leído del libro de Kerry Freedman. A pesar de ser un libro dedicado a primaria me ha parecido muy interesante y hay aspectos en los que he encontrado similitudes con infantil por ello he decidido enfocarlo a mis prácticas y reflejar mi punto de vista desde una perspectiva crítica. .
VÍDEO MARÍA ACASO.
Aquí os dejo un vídeo que he encontrado y me ha resultado muy interesante. La autora es María Acaso, en él habla sobre su experiencia como docente y los cambios que ha vivido en ella.
Explica como ha establecido una serie de microorganismos que le han ayudado a mejorar su labor como docente y que de poner en práctica puede ser muy beneficiosa para nuestra propia labor.
Personalmente me ha gustado mucho la forma tan cercana que tiene al dirigirse a los oyentes. Además estoy bastante de acuerdo con los cinco microorganismos que plantea Acaso, ya que es algo que como estudiantes hemos vivido y no nos ha gustado, a la hora de ser docentes lo olvidamos y cometemos los mismos errores que nuestros profesores en su día. Es algo que debemos cambiar si realmente queremos ser buenos docentes y que nuestros alumnos aprendan.
REFERENCIAS
- FREEDMAN, K. (2006). Edu. Imágenes, artefactos y comunidades
tecnológicos. FREEDMAN, K. Enseñar la
cultura visual currículum, estética y la vida social del arte, pp. 167-187.
Barcelona: Octaedro.
- FREEDMAN, K. (2006). Contribuir a la cultura visual. La
producción artística. FREEDMAN, K. Enseñar
la cultura visual currículum, estética y la vida social del arte, pp. 189-212.
Barcelona: Octaedro.
ENSEÑAR LA CULTURA VISUAL: COMENTARIO.
Quiero dejaros un pequeño comentario sobre unos capítulos que me he leído del libro de Kerry Freedman. A pesar de ser un libro dedicado a primaria me ha parecido muy interesante y hay aspectos en los que he encontrado similitudes con infantil por ello he decidido enfocarlo a mis prácticas y reflejar mi punto de vista desde una perspectiva crítica. .
Capítulo 7: Arte. Edu. Imágenes, artefactos y comunidades
tecnológicos. (pp. 167-187).
“Las tecnologías visuales están basadas en la estética
visual, de gran poder didáctico y de seducción”. (Ewen, 1988 citado en Freedman, 2006:167). La imagen gira en torno a todo lo relacionado con nuestra vida. Las
imágenes tienen la capacidad de dar una información muy concreta. En el caso de
la publicidad y la televisión nos dejamos influir por ellas y consumir los productos que nos están vendiendo. Los
humanos somos por defecto consumidores compulsivos. En el aula cuando ponemos a los niños y niñas un vídeo o una canción se sienten muy atraídos por lo que ven.
“La televisión y todo
lo que ella respecta, como los anuncios y programas junto con internet han
hecho que los alumnos sientan que todo lo que ven es real”. (Freedman 2006:168)
Muchos niños pasan mucho de su tiempo libre pegado a una pantalla, ya sea
televisión u ordenador, evadiéndose del mundo real y creando su propio mundo,
es más, momentos en los que están realizando otra actividad están pensando en
los problemas que se plantean en la pantalla.
Todo esto no sólo se
ve reflejado en la calle, en el ámbito escolar también lo tenemos muy presente.
Es evidente que los alumnos también aprenden artes visuales
a través de la televisión ya que tiene un gran poder de persuasión,
convicción y de seducción. Es necesario
que cada tramo de edad tenga ciertas horas con programas adaptados a ese
periodo. En la propia aula ponemos a los alumnos dibujos animados para
transmitirles información utilizando otro recurso didáctico. Los niños y niñas
se sienten muy atraídos por ellos y aunque no son consciente van adquiriendo
nuevos conocimientos.
Es muy importante dosificar el tiempo que los niños y
niñas pasan delante de un televisor u otro medio visual, ya que deben realizar
otras actividades necesarias para su desarrollo como son el juego, la
psicomotricidad, relación entre iguales…
La gran cantidad de tiempo que los niños pasan mirando la
televisión sugiere un impacto profundo del medio. Tal como señala Furnham y
Stacey (1991),
El mirar la televisión con un propósito empieza ya en el
tercer año de vida, aunque los niños están expuestos a ésta antes. A cualquier
edad, el niño o adolescente medio pasa más tiempo viendo la televisión que en
clase, porque la mayoría de los niños pasan más de veinte horas a la semana viendo
televisión a lo largo de todo el año (citado en Freedman 2006:184).
A través de los medios visuales los alumnos adquieren
actitudes sexistas, aún en la época en la que vivimos los dibujos, las canciones están muy estereotipadas. La
mujer se encarga de la casa y todas las actividades que ello conlleva, mientras
el hombre tiene un trabajo fuera de ella, dibujos cómo Pepa Pig es un ejemplo claro de ello.
También hay dibujos que manifiestan a los alumnos violencia debido a sus conductas y los utensilios que emplean.
También hay dibujos que manifiestan a los alumnos violencia debido a sus conductas y los utensilios que emplean.
A pesar de que los niños
pasan muchas horas frente a una pantalla indican que no reflexionan sobre lo
que están viendo ya que lo que está sucediendo no es a un ritmo que puedan
controlar. Estoy de acuerdo con tal afirmación ya que los niños ven programas y
series de televisión que no son acordes con sus edades y aunque son llamativos
no comprenden íntegramente lo que está sucediendo.
Cada vez los alumnos tienen más presentes la cultura visual
en sus propias creaciones. Ya sea en la elaboración de un blog o la realización
de un vídeo para un trabajo. “Educadores han descubierto que los alumnos trabajan mejor
en grupo cuando están frente a un ordenador en la escuela” (Johnson, Johnson y
Stanne, 1986; Rysavy y Sales, 1991, citado en Freedman 2006:178). Al
trabajar con el ordenador el alumno actúa mediante ensayo y error con la
tecnología reajustando diferentes aspectos hasta conseguir el más adecuado para
su producción y lo que es más importante, aprendiendo durante el desarrollo, no
centrándose en el resultado final.
En conclusión las tecnologías visuales han supuesto un gran
avance en la educación. Con la ayuda de los ordenadores y de internet se pueden
realizar actividades que sin ellos antes hubiese sido impensable. El ordenador
es un recurso muy práctico para trabajar en el aula ya que podemos seguir
trabajando el lenguaje, electroescritura, matemáticas, artes plásticas, de una
forma más dinámica y posiblemente más enriquecedora para los alumnos.
Capítulo 8: Contribuir a la cultura visual. La producción
artística. (pp. 189-212).
Un artículo publicado en la revista Educational Researcher de la American Educational Reacher
Association, Lorre Shepard (2000) señala la importancia de comprender las
condiciones sociales y culturales de la evaluación. Su centro de atención es "no el tipo de evaluaciones utilizadas para poner notas o satisfascer
las exigencias de responsabilidad de una autoridad externa, sino más bien el
tipo de evaluación que puede usarse como parte de una instrucción para dar
apoyo al aprendizaje y mejorarlo" (citado en Freedman 2006:192).
Como docentes debemos de tener algo muy claro, qué es, el
verdadero significado de la evaluación. Evaluar al alumno nos va a servir para saber que han aprendido los
alumnos, cómo ha sido nuestra labor como docentes, sí nos hemos adaptado a sus
necesidades e intereses. Evaluar no es poner una nota o un simple examen.
Un cómic publicado en
The New Yorker (15 de enero de
2001) habla sobre los métodos de evaluación en arte como algo anecdótico,
subjetivo e ilegítimos, mientras que los exámenes se consideran científicos ,
objetivos y, por tanto, legítimos. (Citado en Freedman 2006:192).
Pienso que en tal afirmación estarán de acuerdo muchas
personas que no estén involucradas en el mundo de la enseñanza. Yo como futura
docente estoy en contra de lo expuesto anteriormente. Arte es una materia en el
que se ve progresivamente el aprendizaje de los alumnos, ciertas estrategias la
utilizan en su desarrollo diario, mientras que un examen no demuestra nada, de
poco sirve que los alumnos estudien numerosos temas de memoria si luego no han
entendido nada de lo estudiado y mucho menos lo han aplicado a su vida.
A la hora de evaluar podemos hacerlo de diferentes formas
usando rúbricas, listas de verificación y otras formas de evaluación textual o
numérica, pero los juicios siguen dependiendo de las experiencias visuales de
los educadores. Las rúbricas pueden usarse para evaluar el trabajo individual
de los alumnos o juntamente de todo un portafolios para evaluar el crecimiento
y desarrollo del trabajo.
“La evaluación de la obra de los alumnos puede implicar
documentación oral y escrita basada en la propia evaluación y la de los
compañeros, críticas y otras formas de respuesta” (Bougnton, 1996, citado en Freenman 2006:194). Las evaluaciones deben hacer referencia a los conceptos y
habilidades que los alumnos deben aprender. Pero también deben permitir que los
alumnos vayan más allá. Una buena forma para ello es la crítica grupal. En una
de las actividades planteadas para mi intervención yo hice a los alumnos una
series de preguntas como por ejemplo “¿cuáles son los alimentos saludables?” y
sin necesidad de que interviniera ellos mismos iban debatiendo en clase cuales eran
y argumentaban las respuestas de los compañeros dando diferentes puntos de
vista.
La figura del docente no es primordial en el aula, los
protagonistas ante todo son los alumnos y en ocasiones ellos pueden ayudar a
evaluarse a sí mismos y a sus propios compañeros siempre es importante conocer
los diferentes puntos de visto. Los debates se pueden hacer tanto en pequeños
grupos como en gran grupo. De ésta forma se ayuda a los docentes a evaluar.
“Hay autores que afirman que debería de evaluarse arte del
mismo modo que otras materias si queremos que la gente se lo tome en serio.
Otros afirman que el aprendizaje importante que tiene lugar en la educación
artística no puede ser evaluado a través de tales medios porque frivolizan el
arte”. (Freedman 2006:201).
La evaluación mediante la crítica grupal se ha utilizado
mucho en arte, al igual que a través de la realización de portafolios. Son
técnicas que a priori han sido muy criticadas pero cada vez se están utilizando
como medio de evaluación en otras asignaturas. Con estas técnicas podemos
evaluar la imaginación, el pensamiento crítico y la resolución de problemas, mientras
que nada de esto es posible evaluar con un examen.
(Wolf 1988 – 1989, citado en Freedman 2006:209) “describe
un portafolio como una colección secuenciada cronológicamente de obras que
registra la evolución a largo plazo del pensamiento artístico”.
A la hora de evaluar es importante centrarse en dos
aspectos, la evaluación grupal y la evaluación individual. Por defecto solemos
darle más importancia a la individual lo que crea entre los alumnos una gran
competitividad y falta de compañerismo ya que se lucha por ser el mejor.
(Johnson y Johnson 1996, citado en Freedman 2006:205) “describen
un plan el cual debería ayudar a los alumnos a centrarse en evaluar y mejorar
los procesos de aprendizaje individuales y grupales, así como valorar los
resultados de los contenidos”. La evaluación en grupo debe de contar con una
evaluación y grupal y una individual. La tecnología aquí juega un papel
importante ya que se puede hacer uso de ella a la hora de llevar registros de
las interacciones grupales. Observar y registrar el aprendizaje grupal es una
parte importante de la evaluación de grupo basada en el docente.
Evaluar lo que los alumnos llegan a conocer del arte a
través de su trabajo de estudio a menudo es algo difícil y complejo sin la
ayuda de una amplia variedad de experiencia visual y debate dentro de las
comunidades.
La evaluación es un aspecto de la educación muy importante a
tener en cuenta, no debemos centrarnos en un sólo sistema o mecanismo de
evaluación ya que existen numerosos y el contar con los alumnos pueden
ayudarnos a la hora de evaluar, ya que es mejor contar con diferentes puntos de
vista que con uno.
VÍDEO MARÍA ACASO.
Aquí os dejo un vídeo que he encontrado y me ha resultado muy interesante. La autora es María Acaso, en él habla sobre su experiencia como docente y los cambios que ha vivido en ella.
Explica como ha establecido una serie de microorganismos que le han ayudado a mejorar su labor como docente y que de poner en práctica puede ser muy beneficiosa para nuestra propia labor.
¿Cómo cambiar el paisaje de la educación? / María Acaso / TEDxBarcelonaED.
REFERENCIAS
- Libros:
- Audiovisual y multimedia:
No hay comentarios:
Publicar un comentario