Antes de empezar a trabajar la profesora pone una canción de buenos días.
Canción de buenos días. (2011)
En primer lugar la seño cada día elige a un ayudante diferente. Después para pasar lista y ver quien está en el colegio y quien en casa, enseña unos cartelitos con nombres, que son los de los alumnos, cuando cada niño acierta su nombre, el ayudante se encarga de dárselo y si ha faltado alguien lo pone en la casita. El último en recibir el nombre es el ayudante ya que todos juntos deletrean el nombre con una canción para poco a poco familiarizarse con las letras.
Muchos de los niños no sólo reconocen sus nombres sino que también reconocen el de algunos compañeros.
La siguiente actividad que trabajan en la asamblea es cantar otra canción en la que aparecen los días de la semana, a continuación el ayudante tiene que colocar el día en el que estamos, tanto de día como de número y el tiempo que hace.
Otra de las actividades es contar los números del uno al diez también reforzado con una canción.
Personalmente pienso que las canciones en educación infantil son muy importantes ya que motivan mucho a los alumnos y alumnas y aprenden divirtiéndose. Es una forma dinámica de adquirir nuevos conocimientos.
Con las canciones los alumnos van conociendo más vocabulario, además de ampliar su memoria y trabajar su fonética.
Los niños ponen más interés y muestran más concentración en una actividad si en ésta hay una melodía o canción. "La música forma parte de numerosos juegos que, en la etapa de infantil, están muy bien valorados dado que éstos, fomentan el aprendizaje y el desarrollo de los niños" (Campbell y Scott Kassner , 2006 citado en Pérez, S. 2012:13).
La última parte de la asamblea suele variar ya que la profesora realiza actividades que le va a servir para poder desarrollar otra actividad en la zona de trabajo.
Una vez finalizada la asamblea los alumnos vuelven a su sitio dónde la profesora explica el trabajo que tienen que desempeñar.
La rutina de trabajo siempre es la misma, se explica el trabajo y los alumnos comienzan a hacerlo.
Las fichas suelen contener actividades de colorear, trazo para desarrollar la psicomotricidad fina y de colocar pegatinas y gomets.
Con este tipo de trabajos por fichas, se está llevando a cabo lo que se denomina una pedagogía tóxica en la que los alumnos crean su cuerpo de conocimientos a través del conocimiento importado y son incapaces degenerar conocimientos propios.
"Los estudiantes son tratados como objetos de consumo a la vez y simultáneamente que se les enseña el valor de convertirse en sujetos consumidores" (McLaren 1997 citado en Acaso, M. 2009:45). Lo que quiero decir es que estamos enseñando a los alumnos lo que nosotros queremos que sepan, no dejamos que ellos sientan curiosidad por un tema e indaguen y aprendan a través de él, es algo que se aprecia en el aula. Cada día se trata un tema concreto porque se estable así, no surge del interés de los alumnos.
Una vez terminado juegan con plastilina hasta la hora del desayuno.
A las 11 los niños salen al recreo hasta las 12 aproximadamente.
Al volver del recreo el trabajo que se realiza es otra ficha, bien del libro que trabajan o alguna suelta que reparte la profesora.
Los niños de tres años sobre las 13:15 aproximadamente tienen otro pequeño recreo hasta las 13:45. Al volver a clase colocamos a los alumnos las mochilas y los preparamos para ser recogidos por los padres.
Las docentes le dan mucha importancia a las fichas dejando de lado otras actividades más dinámicas que desde mi punto de vista son las que motivan realmente al alumnado.
En esta semana algunas de las actividades que hemos trabajado fuera de la rutina de trabajo son las siguientes:
El martes nos fuimos al gimnasio para realizar una actividad. Dicha actividad consistía en seguir el camino que deja el número uno.
Para ello la profesora dibujó en el suelo el número para que los alumnos de uno en uno lo recorriera.
Otra de las actividades que realizamos ese día fue formar el número uno con nuestro propio cuerpo.
Uno con el propio cuerpo
Los niños y niñas disfrutaron mucho con estas actividades. Todo su cuerpo es participe, además de aprender un nuevo concepto como es el número uno, estamos desarrollando la psicomotricidad, las habilidades sociales, aprenden unas reglas, ya que cada uno tiene que respetar el turno...
El jueves realizamos otro tipo de actividad. Consistía en el trabajo con temperas. En este caso ya que estamos en el otoño, los alumnos y alumnas debían de colorear con temperas una hoja.
Ficha sobre el otoño
Además de pintar la hoja seguimos trabajando el número uno. Esta vez en vez de seguir el trazo con el lápiz, el dedo hacía de lápiz.
Normalmente las actividades de pintar las realizan ellos sólos, excepto en algunos casos que vemos las docentes que no pueden y le vamos guiando.
El pintar con pintura al igual que con ceras o con otro tipo de materiales hace que el alumno o la alumna sepa si debe realizar trazos más largos, menos en este caso de la pintura, ver si tienen suficiente o tienen que coger más. Es decir van conociendo su cuerpo y tomando conciencia de ello.
En esta semana me he ido adaptando al ritmo y rutina de la clase, al igual que los alumnos se han ido adaptando a mi presencia en el aula. Durante la semana la profesora me ha ido dando pautas para mejorar mi labor como docente y poder sacarle el máximo a esta experiencia.
REFERENCIAS
- Libros:
- Acaso, M. (2009). La educación artística no son manualidades: nuevas prácticas en la enseñanza de las artes y la cultura visual. (Segunda edición). Madrid: Catarata.
- Pérez, S. (2012). Didáctica de la expresión musical en educación infantil . (Segunda edición). Valencia: Psylicom.
- Pérez, S. (2012). Didáctica de la expresión musical en educación infantil . (Segunda edición). Valencia: Psylicom.
- Audiovisual y multimedia:
No hay comentarios:
Publicar un comentario