miércoles, 30 de diciembre de 2015

Semana 11: 21/12/2015 - 23/12/2015

Estos días de clase lo estamos dedicando a festejar la Navidad.
El día 21 los mismos Reyes Magos de oriente han visitado a los alumnos para recoger sus cartas.
Ha sido una experiencia en la que se han vivido diferentes emociones, algunos niños mostraban emoción, alegría, otros miedo. Todas las emociones manifiesto de una nueva nueva experiencia que han experimento en el entorno escolar.
Después de la visita nos sentamos entorno a la asamblea para conocer los sentimientos y comentarios de los alumnos.
Actividades así te hacen descubrir cuales son los intereses de los alumnos, ya que son ellos los protagonistas, los que están exponiendo sus sensaciones y puntos de vista.

Con esta actividad estamos trabajando uno de los objetivos del área 3 del currículum de Educación Infantil que establece la Orden 5 de Agosto de 2008: 38 " utilizar el lenguaje oral como instrumento de comunicación, representación, aprendizaje y disfrute, de expresión de ideas y sentimientos, valorándolo como un medio de relación con los demás y de regulación de la convivencia".

Llevamos muchos días preparando el baile para la actuación de navidad. Nos hemos preparado muy bien para bailar delante de los padres la canción de "El burrito sabanero". Al fin ha llegado el gran día y los alumnos están preparados para darles una gran actuación a todos, en la fiesta que tiene lugar el día 22. Para este día niños y niñas van vestidos de pastores y pastoras.



Mi burrito sabanero - Villancicos mundo Lanugo (2014)

La presencia de los padres en este tipo de eventos hace que se establezca una unión entre familia y escuela. 
Este centro concretamente realiza muchos talleres en los que son los familiares los encargados de llevarlos a cabo. La colaboración de padres y madres hace más enriquecedora el aprendizaje de los propios alumnos. Los padres son una gran fuente de información para los alumnos,.

Según Madrid, & Mayorga. (2010) la ayuda de los familiares en actividades determinadas como fiestas, actividades extraescolares manualidades, entre otras puede ser muy beneficiosas ya que una persona no puede estar en todo momento en todos los niños, sin embargo si en estas situaciones contamos con un grupo mayor de personas el trato es más individualizado. 
Al finalizar la actuación en clase preparamos un desayuno con diferentes comidas. Cada alumnos ha traído algo de comer que posteriormente han compartido y han comido todos juntos.
Estas fiestas me parecen muy interesantes ya que todos los alumnos están en continúa relación los unos con los otros, además se da un clima muy cómodo y cálido.

El día 23 los alumnos lo han pasado en grande ya que han dedicado todo el día al juego sin las preocupaciones de las fichas, ni ningún tipo de actividades.
Es muy importante que los alumnos tengan rutinas de trabajos ya que en niveles superiores le van a exigir más y tienen que ir habituándose pero días como el de hoy que rompe con la normalidad también son necesarios de vez en cuando, para que los niños no pierdan la ilusión por la escuela  y el venir todos los día no lo tenga como una obligación.

Cerca ya de las vacaciones se vive otro ambiente en el aula, los alumnos lo notan y se muestran más inquietos en estos días, pero sin embargo son los días en los que disfrutan más jugando con sus compañeros. 


REFERENCIAS
  • Libros:
- Madrid, D. & Mayorga, M.J. (2010). Organización del centro de educación infantil: Nuevos requerimientos en la formación docente deacuerdo al EEES. Málaga: Aljibe.

  • Multimedia y audiovisual:
Mi burrito sabanero - Villancicos mundo Lanugo. (13 de noviembre de 2014).Mundo Laguno. [Archivo de vídeo]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=RID7defMWOc
  • Legislación:

- Andalucía. Orden 5 de Agosto del 2008, por el que se establece el curriculum de la Educación Infantil en Andalucía. Boletín oficial de la Junta de Andalucíanúm 169, 26 de Agosto de 2008, p. 38.



Semana 10: 14/12/2015 - 18/12/2015

Ya hemos terminado el cuadernillo de trabajo y las fichas, por lo tanto está semana la estamos dedicando a jugar más y ver vídeos educativos.
Entre otros quiero destacar el siguiente, que trata sobre las formas geométricas.


Bob el tren- Aventuras con formas. (2014)

"Las tecnologías visuales están basadas en la estética visual, de gran poder didáctico y de seducción" (Ewen, 1988, citado en Freedman, 2006:167.)
Los vídeos al igual que otros recursos visuales tienen un gran impacto en los alumnos ya que aprenden de una forma más dinámica.

En educación infantil siempre se habla de la importancia del juego, pero la mayoría de docentes lo tienen en un segundo plano. 
Por la experiencia en mis años de prácticas los alumnos primero realizan su trabajo y si queda tiempo pueden jugar. 
"El juego es el principal medio de aprendizaje en la primera infancia... los niños desarrollan gradualmente conceptos de relaciones causales, el poder de discriminar, de establecer juicios, de analizar y sintetizar de imaginar y formular" (Des, 1967: párrafo 523 citado en Moyles, 1999:38)

En esta semana también nos hemos centrado en evaluar a los alumnos de cara a la primera evaluación. Aunque hemos evaluado a los alumnos de uno en uno siguiendo una serie de ítens como por ejemplo, discrimina el color rojo y azul, conoce algunas letras de su nombre, reconoce el cuadrado, entre otros, la evaluación en infantil es un proceso continuo ya que continuamente vamos trabajando lo que ya sabemos además de ir introduciendo nuevos conocimientos.

REFERENCIAS

  • Libros:
 Freedman, K. (2006). Enseñar la cultura visual. Currículum, estética y la vida social del arte. Barcelona: Octaedro.

- Moyles, J.R. (1999). El juego en la educación infantil y primaria. (Segunda edición). Madrid: Morata.

  • Audiovisual y multimedia:
Bob el tren- Aventuras con formas. Kids TV Español Latino. (20 de diciembre de 2014). [Archivo de vídeo]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=5iwK5_KLfvg

Semana 9: 07/12/2015 - 11/12/2015

Con motivo de la navidad estamos adornando los pasillos con los trabajos de los alumnos.
Al utilizar los trabajos de los propios alumnos, ellos sienten que sus dibujos son importantes y se sienten satisfechos con lo que han realizado. Además los padres y los mismos compañeros del centro pueden ver lo que han realizado.
Los padres también han participado en esta actividad, ya que cada uno ha ayudado a su propio hijo en la elaboración de un árbol de navidad. Con éste tipo de actividades padres e hijos trabajan juntos la creatividad y el trabajo cooperativo. De ésta forma la familia está integrada en el entorno escolar y relacionada con las actividades de sus hijos.


Árbol de Navidad

El martes lo estamos dedicando a trabajar el círculo. Al trabajar el círculo estamos trabajando la competencia matemática.
Es importante desde infantil abarcar las diferentes competencias para formar a ciudadanos completos.
"Los razonamientos matemáticos van a ayudar a los alumnos y alumnas a enfrentarse a situaciones reales y cotidianas"(Campuzano, 2010). Es necesario saber que trabajar las competencias matemáticas sólo va a servir que los alumnos sepan contar y reconocer números ya que dicha competencia va mucho más allá.
Con esta actividad que consiste en trazar círculos y colorear un dibujo no sólo se trabaja una competencia.
Los alumnos están trabajando las diferentes competencias:
- Competencia en comunicación lingüística ya que han tenido que escuchar las indicaciones de la profesora para la realización de la ficha.
- Competencia para aprender a aprender ya que están conociendo sus capacidades y sus limitaciones.
- Competencia social y ciudadana al estar en contacto con los demás compañeros respetando las opiniones de otros y diferentes gustos.


Ficha de círculos

Para seguir trabajando el círculo el viernes en la asamblea seguimos trabajándolo. En este caso la actividad consistía en relacionar la teoría con aspectos de la vida cotidiana. La profesora preguntaba a los alumnos diferentes objetos con forma de círculo que tenían en casa. También pidió a los alumnos que buscaran por toda la clase objetos de forma circular.

No hace falta decir que los alumnos se sienten mucho más motivados con actividades dinámicas que con la realización de las fichas, además que aprenden a través de la propia vivencia mientras que con las fichas los alumnos repiten lo mismo muchas veces, eso no quiere decir que lo estén aprendiendo.
Con el trabajo con fichas estamos trabajando lo que María Acaso denomina una pedagogía tóxica, en la que los estudiantes forman su cuerpo de conocimiento a través del conocimiento importado y son incapaces de generar conocimientos propios.
"El profesor mecánico sólo reconoce el valor de los objetivos en la enseñanza en vez del valor de los objetivos de la enseñanza"(Sancristán, 1997, citado en Acaso, 2009:43) Gran parte de los docentes se centran exclusivamente en los objetivos que tienen que cumplir sin centrarse en atender las necesidades de los alumnos. En el aula he podido observar que una de las preocupaciones que gira en torno a la docente es que acabe el trimestre y los alumnos no hayan terminado el libro. Con ello someten a los alumnos a una gran presión de trabajo,algo que no beneficia en absoluto el aprendizaje de los más pequeños.

Una vez realizado la actividad en la asamblea como complementario de lo aprendido los alumnos han realizado una ficha sobre el trazo de los círculos.


Ficha de círculos

Esta semana además de adornar los pasillos y el aula la hemos dedicado a trabajar las figuras geométricas, concretamente el círculo. Cada vez se aprecia mayor avance en los alumnos, el trazo con más firmeza y eso es debido al trabajo constante.

REFERENCIAS

  • Libros:

- Campuzano, M. (2010) Proyecto papelillos. Andalucía: Algaida.

- Acaso, M. (2009) La educación artística no son manualidades: nuevas prácticas en la enseñanza de las artes y la cultura visual.. (Segunda edición). Madrid: Catarata. 

jueves, 3 de diciembre de 2015

Semana 8: 30/11/2015 - 04/12/2015

¡SE ACERCA LA NAVIDAD!
Ya falta poco para la Navidad, por lo tanto esta semana la estamos dedicando a decorar la clase, los pasillos...
Para la decoración de la clase hemos puesto un árbol de navidad y guirnaldas por la clase.



Al final del primer trimestre se suele hacer una fiesta de navidad, en la que los alumnos y alumnas del centro son los protagonistas. 

Para tal fiesta nosotros estamos preparando un villancico. Todos los días dedicamos cinco minutos para ensayarlo.
En este tipo de actividades es importante dedicar poco tiempo diario pero durante muchos días. Porque si un día dedicamos mucho rato a hacer lo mismo los alumnos se aburren y pierden completamente el interés en lo que hacen. 

Además de trabajar sobre la navidad, hemos seguido aprendiendo más sobre letras, números y colores.

Cada semana solemos dedicar algunos de los días a realizar fichas en la que trabajamos el trazo, para poco a poco ir adquiriendo hábitos de trabajo.

El día 2 gran parte de la clase se realizó en la asamblea. Dónde se realizó un juego sobre el abecedario.



Una buena forma de que los alumnos aprendan las letras es asociándolas con imágenes, con las letras de su nombre...
Si enseñamos las letras asociadas con imágenes es importante no centrarse siempre en la misma sino que se enseñe con más de una, es decir que los niños y niñas aprendan que hay muchas cosas que empiezan por una misma letra. 
Otro método para que los alumnos se familiaricen con las letras es a través de la música. Hay muchas canciones infantiles que tratan sobre el abecedario que son muy interesantes.
Mediante el juego también pueden conocer las letras ya que hay muchos juegos de formación de palabras. 
La combinación de todos es la mejor forma de trabajar las letras.


 Canción "el abecedario" para niños -Aprender y entender-Plaza Sesamo-Baby Einstein-tarea. (2012)

En gran medida esta semana nos hemos centrado en trabajar las letras del abecedario. Poco a poco hay que ir iniciando a los niños y niñas en el conocimientos de diferentes letras. La mejor forma de hacerlo es mediante el juego, ya que con ello disfrutan y adquieren un aprendizaje significativo sobre lo que están haciendo. 

REFERENCIAS

  • Multimedia y audiovisual:
- Escalona, V., Escalona, P.(21 de Mayo de 2012). Canción "el abecedario" para niños -Aprender y entender-Plaza Sesamo-Baby Einstein-tarea. Luna creciente. [Archivo de vídeo]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=T2ThGVUk-z8

SEMANA 7: 23/11/2015 - 27/11/2015

Durante esta semana me he centrado en observar el alumno nuevo que se encuentra en periodo de adaptación. Aunque no se ha producido un gran cambio noto como el alumno ya no llora tanto, no está siempre pegado a la profesora, cada vez está más interesado en las actividades que se realizan en la clase aunque no es participe de ellas. 
Es cierto que tampoco se relaciona con niños y niñas de su entorno pero cada vez amplía más su espacio.

Con respecto al resto de la clase, el tiempo que llevo de prácticas he notado en los alumnos un gran avance. 
Cuando llegué muchos de ellos no reconocían sus nombres, actualmente prácticamente todos no solo lo reconocen sino que además escriben muchas de sus letras solos o incluso el nombre completo.

Es impresionante como niños tan pequeños son capaces de adquirir tantos conocimientos, aunque para ello es muy importante la rutina de trabajo y las diferentes estrategias metodológicas. Hay que ir combinando diferentes metodologías para conseguir un aprendizaje completo. Al igual que es importante el trabajo mediante fichas, también lo son las propias vivencias y el juego.

"Los niños aprenden lo que viven" Filium. - (Escuela de Padres Madrid, citado en Fernández, J.A; González, M.A. y otros autores 2003:37).
Es necesario implicar al niño en su propio proceso de aprendizaje, de que el Educador lleve a cabo una metodología basada en vivencias que se adaptará a la edad, nivel y característica del grupo-clase.

El día 25 trabajamos la seriación. Para ello en la asamblea se realizó una actividad que ya hemos realizado en otras ocasiones. Cada niño debía elegir una figura de color azul o roja según tocara en la serie. Para reforzar y consolidar este trabajo los alumnos realizaron posteriormente una ficha donde siguieron trabajando la serie rojo-azul.
Ficha de seriación. (Corrales, M., Corrales, R.M., Iglesias, R.M., & Sánchez M.T., 2012)
Es importante ir iniciando a los alumnos en la seriación ya que es una actividad que les suele costar y en cursos posteriores la van a trabajar bastante.
Cuando los alumnos están aprendiendo a seriar no pasa nada si se equivocan ya que es algo nuevo que están aprendiendo y gracias a ese error van a aprender mucho más.
Es importante hacer muchos tipos de series, con esto quiero decir no limitarse a una ficha sino hacerlo con objetos cotidianos, que ellos mismos formen la serie por ejemplo niño-niña-niño-niña. que aprendan que se puede seriar cualquier cosa no solo los colores.
En general todas las semanas transcurren de la misma forma ya que se trabaja siempre la misma rutina. Lo bueno de las rutinas es que los alumnos están concienciados del trabajo que van a realizar. Saben que cuando terminen en la asamblea tienen que realizar las fichas, luego desayunar y salir al patio. Es muy importante que los niños tengan un ritmo y la mejor forma es a través de las rutinas de trabajo. 
La actividades que más le han costado a la mayoría esta semana son las seriaciones. Es bueno que los alumnos cometan fallos, ya que a partir de ellos van a aprender y van a comprender dónde estaba el error.
REFERENCIAS

  • Libros:

- Corrales, M., Corrales, R.M., Iglesias, R.M., & Sánchez M.T. (2012). Dimensión Nubaris. Madrid: Edelvives.
- Fernández, J.A; González, M.A. y otros autores (2003). Didáctica de la Educación Infantil. Editex, S. A. Madrid.