lunes, 15 de febrero de 2016

REFLEXIÓN FINAL

Durante el periodo de prácticas realizado en el centro he podido profundizar más en la metodología utilizada.
La metodología que se lleva a cabo se centra mucho en el trabajo con fichas, un aspecto con el que no estoy muy de acuerdo.
Además de trabajar con las fichas se realizaban muchas actividades introductoras más dinámicas, pero siempre orientadas al trabajo posterior con las fichas.

Personalmente pienso que el trabajo con las fichas plantea más problemas que ventajas a la hora de trabajar con ellas. La primera desventaja es que los alumnos no se sienten muy motivados al trabajar siempre y lo mismo. Otros de los problemas que plantea es que el docente se siente en la necesidad de terminar un libro en el periodo establecido sin centrarse en sí sus alumnos han aprendido o no durante ese tiempo. Ya que un alumno puede las realizar correctamente sin llevarse de ello  un aprendizaje.

Con todo esto no quiero decir que se eliminen las fichas del sistema educativo, sino que se le de más importancia a las vivencias de los alumnos y al propio juego. "El niño debe jugar  y no darse cuenta de que está jugando, para cuando sea grande sólo recuerde, de su paso por el Jardín que jugó mucho y fue muy feliz" ( Froebel, 1926, citado en  Sarlé, 2004:28). El el aula en el que he realizado las prácticas, la profesora le ha dado mucha importancia al juego, dejando a los alumnos  mucho tiempo para ello.

Por otra parte la profesora encargada del aula le daba mucha importancia a las canciones. El utilizar canciones en el aula de infantil me parece muy interesante ya que llaman mucho el interés de los niños y niñas.
Los alumnos desde el primer momento que llegan al colegio deben de sentirse cómodos, con ganas de aprender, que el entorno escolar sea un lugar de disfrute ante todo.

La mejor forma de trabajar es a través de una metodología flexible y globalizadora, en la que se trabajen mediante diferentes recursos y a través de actividades dinámicas.

Al principio cuando llegué y me asignaron la clase de 3 años me asusté de cara al proyecto de intervención autónoma ya que no tenía muy claro como enfocarnos hacía los alumnos más pequeños del centro. A medida que han ido pasando las semanas me he dado cuenta que se pueden trabajar los mismos contenidos que con alumnos algo más grande, solo era necesario adaptarlo a sus necesidades e intereses personales. 

En la intervención e intentado realizar actividades innovadoras en la que los alumnos se divirtieran y dejaran de trabajar las fichas por unos días. Con tal actividades los alumnos han aprendido mucho y han descubierto que se puede trabajar utilizando otros recursos. 

La experiencia ha sido muy gratificante ya que he aprendido a desenvolverme con naturalidad y a reaccionar hacia los problemas de los alumnos, interviniendo de forma profesional. 
Pienso que el periodo de prácticas es muy importante, ya que te acerca al mundo real. No es lo mismo aprender teoría que saber usarla. Gracias a esta experiencia se pueden poner en práctica todo lo aprendido durante estos años en la universidad. 



Niños y niñas en la asamblea

REFERENCIAS


  • Libros:
- Sarlé, P. (2004). Juego y aprendizaje escolar. Los rasgos del juego en educación infantil. Buenos Aires: Novedades educativas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario