A principios de semana nos hemos dedicado a trabajar los números. Nos hemos centrado en el número dos ya que es el número que estamos aprendiendo ahora.
Según establece la Orden del 5 de Agosto de 2008:30 "la utilización de códigos matemáticos, convencionales o no convencionales, así como ir comprendiendo los usos numéricos sociales".
La forma que los alumnos tienen de aprender competencias matemáticas es básicamente mediante fichas. Aún en el siglo en el que nos encontramos se puede apreciar que se siguen utilizando metodologías muy clásicas. Es cierto que la sociedad ha evolucionado mucho en algunos aspectos pero en la educación se ha quedado algo estancada.
Ficha número 2
Número 2. (Equipo Edelvives, 2008)
Como actividad planteada para mejorar los alumnos podrían de aprender a representar los números de otra forma. Una forma divertida es escribir los números en la arena, para ello le daríamos a cada niño un niño un pequeño arenero y ellos con sus dedos lo pondrían. De esta forma al terminar la profesora podría pasarse por el sitio de los alumnos y ver que tal el resultado.
Números en la arena
El día 2 empezamos a trabajar la granja. Hablamos las cosas que nos podemos encontrar en tal sitio. Las características de algunos de los animales que hay en la granja. Conocimos que algunos animales tienen pelos y otros plumas, unos van por el cielo, otros están el agua y otras van el suelo.
McLaren define la pedagogía como "el proceso mediante el cual profesores y estudiantes negocian y producen significados" (citado en Acaso 2009:152).
En el aula alumnos y profesor deben intervenir en la misma medida. No debemos de hacer de una clase un monólogo en el que el profesor expone y los alumnos no tienen la oportunidad de dar su opinión y puntos de vista.
En este aula en concreto intervienen tanto los alumnos como la docente. Deja libertad a los alumnos para que se puedan expresar y dar sus opiniones. De esta forma para ellos la clase es mucho más amena y desde mi punto de vista los alumnos aprenden más al escucharse a sí mismos y sus compañeros que sólo al docente.
Póster de la granja. (Corrales, M., Corrales, R.M., Iglesias, R.M., & Sánchez M.T. 2012)
Para tal debate nos apoyamos en este póster donde los alumnos fueron comentando todo lo que vieron.
Además la profesora enseñó a los alumnos diferentes imágenes de aves para que vieran que hay muchos tipos de plumas y animales con pelos distintos.
Después realizamos una ficha en la que tenían que diferenciar entre dos tipos de animales. Los que son típicos de las granjas y animales salvajes que se encuentran en la selva.
Ficha de animales. (Corrales, M., Corrales, R.M., Iglesias, R.M., & Sánchez M.T. 2012)
Esta semana también estamos trabajando nuevos conceptos, que son primero y último. Para empezar a explicar tal concepto la profesora hizo una fila con los alumnos, en la que preguntó que alumno se encontraba el primero y cual el último. De esta forma sin necesidad de explicar nada los alumnos sabían lo que quería decir estos nuevos conceptos. Luego cambió la dirección de la fila y volvió hacer la misma pregunta y los alumnos volvieron a contestar correctamente.
Alumnos formando una fila
Gracias a los conocimientos previos pudimos saber que los alumnos ya adquirían tal conocimiento.
Para seguir trabajando sobre esos conceptos realizamos un juego. La profesora puso unas figuras detrás de otras y los alumnos tenían que reconocer cual era la primera y la última.
Para consolidar tales conceptos lo seguimos trabajando en una ficha.
Ficha primero y último. (Corrales, M., Corrales, R.M., Iglesias, R.M., & Sánchez M.T. 2012)
Para terminar la semana estamos trabajando sobre un nuevo color. El color verde. Para ello realizamos una actividad que les gustó mucho a los alumnos. Todos se quedaron sorprendidos al ver lo que ocurría y se lo pasaron muy bien en su desarrollo.
La actividad consistía en poner en cada mano de los alumnos y alumnas pintura, un poco color azul en una y otro de color amarillo. Cuando juntaban las manos y se frotaban salía el color verde.
Pintura azul y amarilla
Pintura verde
Actividades así son las que motivan a los alumnos, experimentan con su cuerpo y ven por si solos como se produce un cambio. Comprenden que al mezclar dos colores podemos obtener un tercero.
Para seguir trabajando con el color verde, realizamos una ficha en la que debían de pegar una pegatina en los objetos de tal color.
Ficha color verde. (Corrales, M., Corrales, R.M., Iglesias, R.M., & Sánchez M.T. 2012)
Con motivo del carnaval decidimos de realizare en clase una manualidad. Se trata de una manualidad ya que es la profesora la que limita el trabajo de los alumnos estableciendo como tiene que ser tal proyecto y estableciendo una serie de pasos, con ello estamos contribuyendo a una pedagogía tóxica. "La pedagogía tóxica es, por lo tanto, un modelo de no educación, un modelo pedagógico que, aunque resulte paradójico, persigue que el estudiante no llegue nunca a estar educado" (Acaso, 2009:41). En este tipo de actividades no se desarrolla la creatividad del alumno ya que lo tiene todo muy limitado, por lo tanto no está aprendiendo nada solo sigue las directrices que establece la profesora sin ningún tipo de aprendizaje para su desarrollo.
Manualidad de carnaval
Los niños y niñas al realizar la manualidad no disfrutaron tanto, ya que no tenían la opción de realizarlas a su gusto sino que la profesora antes de darlas dijo exactamente como tenía que se.
En esta semana hemos ido adquiriendo nuevos aprendizajes además de repasar los que ya conocíamos. Se han realizado actividades motivadoras que han hecho que la clase se sintiera más motivada.
Según Brain 2006:
La mejor docencia no puede encontrarse en reglas o prácticas concretas, sino en las actitudes de los profesores, en su fe en la capacidad de logro de sus estudiantes, en su predisposición a tomar en serio a sus estudiantes y sobre todo su propia educación y en su compromiso en conseguir que todos los criterios y prácticas surjan de objetivos de aprendizajes básicos y del respeto y el acuerdo mutuo entre estudiantes y profesores citado en Acaso 2009:217-218).
A la hora de trabajar, no importa lo que estemos dando, debemos de tener siempre en cuenta a los alumnos, enseñar un tema acercándonos a sus intereses para que de esta forma se sientan más integrados con lo que van a aprender y con más ganas de aprenderlo.
Cuando las actividades son más dinámicas, los alumnos y alumnas se lo pasan mejor e invita a que en clase se sigan desarrollando actividades de ese tipo.
REFERENCIAS:
- Acaso, M. (2009) La educación artística no son manualidades: nuevas prácticas en la enseñanza de las artes y la cultura visual. (Segunda edición). Madrid: Catarata.
- Corrales, M., Corrales, R.M., Iglesias, R.M., & Sánchez M.T. (2012). Dimensión Nubaris. Madrid: Edelvives.
- Equipo Edelvives. (2008). Cuaderno de números. (1ª Edición). Madrid: Edelvives.
- Andalucía. Orden 5 de Agosto del 2008, por el que se establece el curriculum de la Educación Infantil en Andalucía. Boletín oficial de la Junta de Andalucía, núm 169, 26 de Agosto de 2008, p. 30.