lunes, 15 de febrero de 2016

REFLEXIÓN FINAL

Durante el periodo de prácticas realizado en el centro he podido profundizar más en la metodología utilizada.
La metodología que se lleva a cabo se centra mucho en el trabajo con fichas, un aspecto con el que no estoy muy de acuerdo.
Además de trabajar con las fichas se realizaban muchas actividades introductoras más dinámicas, pero siempre orientadas al trabajo posterior con las fichas.

Personalmente pienso que el trabajo con las fichas plantea más problemas que ventajas a la hora de trabajar con ellas. La primera desventaja es que los alumnos no se sienten muy motivados al trabajar siempre y lo mismo. Otros de los problemas que plantea es que el docente se siente en la necesidad de terminar un libro en el periodo establecido sin centrarse en sí sus alumnos han aprendido o no durante ese tiempo. Ya que un alumno puede las realizar correctamente sin llevarse de ello  un aprendizaje.

Con todo esto no quiero decir que se eliminen las fichas del sistema educativo, sino que se le de más importancia a las vivencias de los alumnos y al propio juego. "El niño debe jugar  y no darse cuenta de que está jugando, para cuando sea grande sólo recuerde, de su paso por el Jardín que jugó mucho y fue muy feliz" ( Froebel, 1926, citado en  Sarlé, 2004:28). El el aula en el que he realizado las prácticas, la profesora le ha dado mucha importancia al juego, dejando a los alumnos  mucho tiempo para ello.

Por otra parte la profesora encargada del aula le daba mucha importancia a las canciones. El utilizar canciones en el aula de infantil me parece muy interesante ya que llaman mucho el interés de los niños y niñas.
Los alumnos desde el primer momento que llegan al colegio deben de sentirse cómodos, con ganas de aprender, que el entorno escolar sea un lugar de disfrute ante todo.

La mejor forma de trabajar es a través de una metodología flexible y globalizadora, en la que se trabajen mediante diferentes recursos y a través de actividades dinámicas.

Al principio cuando llegué y me asignaron la clase de 3 años me asusté de cara al proyecto de intervención autónoma ya que no tenía muy claro como enfocarnos hacía los alumnos más pequeños del centro. A medida que han ido pasando las semanas me he dado cuenta que se pueden trabajar los mismos contenidos que con alumnos algo más grande, solo era necesario adaptarlo a sus necesidades e intereses personales. 

En la intervención e intentado realizar actividades innovadoras en la que los alumnos se divirtieran y dejaran de trabajar las fichas por unos días. Con tal actividades los alumnos han aprendido mucho y han descubierto que se puede trabajar utilizando otros recursos. 

La experiencia ha sido muy gratificante ya que he aprendido a desenvolverme con naturalidad y a reaccionar hacia los problemas de los alumnos, interviniendo de forma profesional. 
Pienso que el periodo de prácticas es muy importante, ya que te acerca al mundo real. No es lo mismo aprender teoría que saber usarla. Gracias a esta experiencia se pueden poner en práctica todo lo aprendido durante estos años en la universidad. 



Niños y niñas en la asamblea

REFERENCIAS


  • Libros:
- Sarlé, P. (2004). Juego y aprendizaje escolar. Los rasgos del juego en educación infantil. Buenos Aires: Novedades educativas.

domingo, 14 de febrero de 2016

Semana 17: 08/02/2016 - 09/02/2016

Hoy hemos hemos realizado una ficha en la que los alumnos tenían que hacer el número dos, además de buscar el número de objetos que correspondía con tal
número.
Ficha número 2. (Corrales, M., Corrales, R.M., Iglesias, R.M., & Sánchez M.T. 2012)

La técnica que hemos utilizado para pintar las piñas es el puntillismo. Es importante que los alumnos vayan conociendo diferentes técnicas artísticas, además de usar diferentes materiales. En este caso se ha utilizado el rotulador, ya que es muy práctico para la realización de esta técnica.

Por detrás de la página hemos seguido trabajando el número dos, para que los alumnos y alumnas poco a poco aprendan a escribirlo.


Ficha número 2 y la letra "E"

Este tipo de actividad la suele poner la profesora por detrás de muchas de las fichas para que los alumnos practicas la grafía aplicada a números y letras.

Otra de las actividades que hemos trabajado hoy es de pegar pegatinas. En la actividad los alumnos mediante una serie de imágenes debían de diferenciar los diferentes elementos que necesitamos para poder formar una frase. En el primer ejemplo nos encontramos con dos sintagmas nominales (hombre y flor) y un sintagma verbal (regar). Los alumnos después de analizar la imagen completa tenían que discriminar que pegatina era necesario poner para que la frase cobrase sentido. 

Para ello la misma actividad se ha realizado antes en la asamblea. Ya que es una actividad que los alumnos no comprenden del todo bien.


Ficha de pegatinas. (Corrales, M., Corrales, R.M., Iglesias, R.M., & Sánchez M.T. 2012)

El último día que he pasado en el centro se ha celebrado el carnaval Cada ciclo de infantil se disfraza de una temática en concreto. Los alumnos de cinco años iban del espacio, los de cuatro de prehistóricos y los alumnos de tres de temática libre.


Alumnos/as disfrazados de carnaval

Se puede ver claramente la gran influencia sexista que existe en nuestra sociedad. El sexismo es la práctica que considera que el género de una persona limita y define automáticamente sus capacidades y comportamientos y cómo debe ser valorada.  La mayoría de las niñas van vestidas de princesas a pesar de tratarse de una temática libre , no nos encontramos ninguna alumna que se haya disfrazado ni de pirata, Robin Hood, ni ningún otro personaje, solo de princesas.

"No olvides nunca el presente que estas construyendo. Debe ser el futuro que quieras" (Walker, 1996, citado en Brown, 2010:15).
Desde el aula de infantil como docentes debemos de concienciar al alumnado en la igualdad, no hay disfraces de niños y de niñas sino que podemos ser quien queramos. Desde que nacemos nos ponen la etiqueta de niño o de niña, limitando nuestras acciones por pertenecer a un determinado sexo y tenemos que acabar ello.

He observado que inconscientemente en el aula se realizan acciones en las que se diferencias los sexos. Por ejemplo cuando la profesora reparte un rotulador a los alumnos siempre le da el rosa a las niñas y no a ambos. Por pequeños detalles así son por lo que no conseguimos trabajar totalmente la igualdad en el aula bajo mi punto de vista.

En este enlace podemos ver una noticia que causó mucho revuelo. Un hijo pidió a su padre disfrazarse para Halloween de Frozen, una princesa disney, y éste no puso ningún impedimento a la petición de su hijo, subiendo la foto a una red social.
http://verne.elpais.com/verne/2015/10/06/articulo/1444134190_675234.html

"Hay que ayudar y apoyar a las niñas y a los niños a que disfruten jugando de maneras no estereotipadas y a todos hay que ayudarles a contrarrestar los estereotipos" ( Brown, 2010:61)
Sinceramente deberían de existir más padres así,  libres de prejuicios, que dejen que sus hijos elijan con qué jugar o cómo disfrazarse, ya que tal decisión no va a suponer ningún mal en el desarrollo de sus hijos.

El centro para carnaval organiza un pasa calles. Todos los alumnos hacen un desfile por los alrededores del colegio. En tal actividad pueden participar todos los padres. Como he comentado otras veces es muy importante la participación de los padres en las actividades que realiza el centro y más tratándose de una que se realiza fuera.
Después del pasacalles realizamos una fiesta en el aula.

De estos días quiero destacar la actividad de carnaval. Ya que los alumnos son los protagonistas, paseando por su municipio y siendo visto por muchas personas. Se sienten muy cómodos ya que muchos van a acompañados de sus familiares y por los demás compañeros del centro.
Me parece muy interesante esta iniciativa en la que se tienen en cuanta los intereses y el disfrute de los alumnos.

REFERENCIAS



  • Libros:
Corrales, M., Corrales, R.M., Iglesias, R.M., & Sánchez M.T. (2012). Dimensión Nubaris. Madrid: Edelvives.

 - Brown, B. (2010). Desaprender la discriminación en Educación Infantil. Madrid: Morata.

  • Multimedia y audiovisual:
- González, L. (8 de octubre de 2015). ¿Y si los niños quieren ser pricesas? El País[Archivo de noticia]. Recuperado de http://verne.elpais.com/verne/2015/10/06/articulo/1444134190_675234.html

martes, 9 de febrero de 2016

Semana 16: 01/02/2016 - 05/02/2016

A principios de semana nos hemos dedicado a trabajar los números. Nos hemos centrado en el número dos ya que es el número que estamos aprendiendo ahora.
Según establece la Orden del 5 de Agosto de 2008:30 "la utilización de códigos matemáticos, convencionales o no convencionales, así como ir comprendiendo los usos numéricos sociales".
La forma que los alumnos tienen de aprender competencias matemáticas es básicamente mediante fichas. Aún en el siglo en el que nos encontramos se puede apreciar que se siguen utilizando metodologías muy clásicas. Es cierto que la sociedad ha evolucionado mucho en algunos aspectos pero en la educación se ha quedado algo estancada.



Ficha número 2

Número 2. (Equipo Edelvives, 2008)

Como actividad planteada para mejorar los alumnos podrían de aprender a representar los números de otra forma. Una forma divertida es escribir los números en la arena, para ello le daríamos a cada niño un niño un pequeño arenero y ellos con sus dedos lo pondrían. De esta forma al terminar la profesora podría pasarse por el sitio de los alumnos y ver que tal el resultado. 

Números en la arena

El día 2 empezamos a trabajar la granja. Hablamos las cosas que nos podemos encontrar en tal sitio. Las características de algunos de los animales que hay en la granja. Conocimos que algunos animales tienen pelos y otros plumas, unos van por el cielo, otros están el agua y otras van el suelo.
McLaren define la pedagogía como "el proceso mediante el cual profesores y estudiantes negocian y producen significados" (citado en Acaso 2009:152). 
En el aula alumnos y profesor deben intervenir en la misma medida. No debemos de hacer de una clase un monólogo en el que el profesor expone y los alumnos no tienen la oportunidad de dar su opinión y puntos de vista. 
En este aula en concreto intervienen tanto los alumnos como la docente. Deja libertad a los alumnos para que se puedan expresar y dar sus opiniones. De esta forma para ellos la clase es mucho más amena y desde mi punto de vista los alumnos aprenden más al escucharse a sí mismos y sus compañeros que sólo al docente. 


Póster de la granja. (Corrales, M., Corrales, R.M., Iglesias, R.M., & Sánchez M.T. 2012)

Para tal debate nos apoyamos en este póster donde los alumnos fueron comentando todo lo que vieron. 
Además la profesora enseñó a los alumnos diferentes imágenes de aves para que vieran que hay muchos tipos de plumas y  animales con pelos distintos. 

Después realizamos una ficha en la que tenían que diferenciar entre dos tipos de animales. Los que son típicos de las granjas y animales salvajes que se encuentran en la selva. 

Ficha de animales. (Corrales, M., Corrales, R.M., Iglesias, R.M., & Sánchez M.T. 2012)

Esta semana también estamos trabajando nuevos conceptos, que son primero y último. Para empezar a explicar tal concepto la profesora hizo una fila con los alumnos, en la que preguntó que alumno se encontraba el primero y cual el último. De esta forma sin necesidad de explicar nada los alumnos sabían lo que quería decir estos nuevos conceptos. Luego cambió la dirección de la fila y volvió hacer la misma pregunta y los alumnos volvieron a contestar correctamente. 

Alumnos formando una fila

Gracias a los conocimientos previos pudimos saber que los alumnos ya adquirían tal conocimiento.
Para seguir trabajando sobre esos conceptos realizamos un juego. La profesora puso unas figuras detrás de otras y los alumnos tenían que reconocer cual era la primera y la última.
Para consolidar tales conceptos lo seguimos trabajando en una ficha.

Ficha primero y último. (Corrales, M., Corrales, R.M., Iglesias, R.M., & Sánchez M.T. 2012)

Para terminar la semana estamos trabajando sobre un nuevo color. El color verde. Para ello realizamos una actividad que les gustó mucho a los alumnos. Todos se quedaron sorprendidos al ver lo que ocurría y se lo pasaron muy bien en su desarrollo.
La actividad consistía en poner en cada mano de los alumnos y alumnas pintura, un poco color azul en una y otro de color amarillo. Cuando juntaban las manos y se frotaban salía el color verde. 

Pintura azul y amarilla

Pintura verde

Actividades así son las que motivan a los alumnos, experimentan con su cuerpo y ven por si solos como se produce un cambio. Comprenden que al mezclar dos colores podemos obtener un tercero. 

Para seguir trabajando con el color verde, realizamos una ficha en la que debían de pegar una pegatina en los objetos de tal color.

Ficha color verde. (Corrales, M., Corrales, R.M., Iglesias, R.M., & Sánchez M.T. 2012)

Con motivo del carnaval decidimos de realizare en clase una manualidad. Se trata de una manualidad ya que es la profesora la que limita el trabajo de los alumnos estableciendo como tiene que ser tal proyecto y estableciendo una serie de pasos, con ello estamos contribuyendo a una pedagogía tóxica. "La pedagogía tóxica es, por lo tanto, un modelo de no educación, un modelo pedagógico que, aunque resulte paradójico, persigue que el estudiante no llegue nunca a estar educado" (Acaso, 2009:41). En este tipo de actividades no se desarrolla la creatividad del alumno ya que lo tiene todo muy limitado, por lo tanto no está aprendiendo nada solo sigue las directrices que establece la profesora sin ningún tipo de aprendizaje para su desarrollo.  

Manualidad de carnaval

Los niños y niñas al realizar la manualidad no disfrutaron tanto, ya que no tenían la opción de realizarlas a su gusto sino que la profesora antes de darlas dijo exactamente como tenía que se. 

En esta semana hemos ido adquiriendo nuevos aprendizajes además de repasar los que ya conocíamos. Se han realizado actividades motivadoras que han hecho que la clase se sintiera más motivada.


Según Brain 2006:

La mejor docencia no puede encontrarse en reglas o prácticas concretas, sino en las actitudes de los profesores, en su fe en la capacidad de logro  de sus estudiantes, en su predisposición a tomar en serio a sus estudiantes y sobre todo su propia educación y en su compromiso en conseguir que todos los criterios y prácticas surjan de objetivos de aprendizajes básicos y del respeto y el acuerdo mutuo entre estudiantes y profesores  citado en Acaso 2009:217-218).



A la hora de trabajar, no importa lo que estemos dando, debemos de tener siempre en cuenta a los alumnos, enseñar un tema acercándonos a sus intereses para que de esta forma se sientan más integrados con lo que van a aprender y con más ganas de aprenderlo. 

Cuando las actividades son más dinámicas, los alumnos y alumnas se lo pasan mejor e invita a que en clase se sigan desarrollando actividades de ese tipo. 

REFERENCIAS:
  • Libros:
 Acaso, M. (2009) La educación artística no son manualidades: nuevas prácticas en la enseñanza de las artes y la cultura visual. (Segunda edición). Madrid: Catarata.

- Corrales, M., Corrales, R.M., Iglesias, R.M., & Sánchez M.T. (2012). Dimensión Nubaris. Madrid: Edelvives.


Equipo Edelvives. (2008). Cuaderno de números. (1ª Edición). Madrid: Edelvives.


  • Legislación:
- Andalucía. Orden 5 de Agosto del 2008, por el que se establece el curriculum de la Educación Infantil en Andalucía. Boletín oficial de la Junta de Andalucíanúm 169, 26 de Agosto de 2008, p. 30.

miércoles, 3 de febrero de 2016

SEMANA 15: 25/01/2016 - 29/01/2016

Durante esta semanas hemos abordado diferentes temas de interés hacia el alumnado.

El lunes en la asamblea, después de la rutina diaria, empezamos a hablar sobre el libro viajero. Uno de los alumnos ya se lo había llevado y había rellenado su página. Al enseñar su trabajo a los compañeros y compañeras afloró el tema de las emociones.

"Entre los tres y cuatro años el niño asocia determinados acontecimientos con determinadas emociones. Por ejemplo el cumpleaños se asocia con la alegría, en cambio, perder un juguete, con la tristeza" (Ortiz, 1999, citado en López, 2007:27).
Los alumnos ante una misma situación reaccionan de maneras diferentes. Hablando sobre las atracciones de la feria algunos mostraron alegría, diversión otros por el contrario mostraron miedo.


Libro viajero. (Corrales, M., Corrales, R.M., Iglesias, R.M., & Sánchez M.T. 2012)

Posteriormente nos pusimos a realizar una ficha en la que trabajamos conceptos como grande y pequeño.




Ficha grande y pequeño. (Corrales, M., Corrales, R.M., Iglesias, R.M., & Sánchez M.T. 2012)

En este día hemos realizado una actividad que me ha parecido muy interesante. La actividad consistía en observar una obra de arte y posteriormente los alumnos tenían una ficha inacabada de esa misma obra que debían acabar. El cuadro que hemos utilizado para tal actividad es de
 Wassilly Kandinsky.Murnau, casas en el Obermark. (1908). Actualmente lo podemos encontrar en el museo Thyssen-Bornemisza en Madrid.
 Wassilly Kandinsky .Murnau, casas en el Obermark. (1908)
Técnica: Óleo sobre cartón.

Lo primero, hemos comentado lo que aparece en la imagen. Se percibe una calle con una casa al fondo. En el lateral izquierdo la obra presenta un gran árbol. En general la obra está constituida por colores fríos.

Todos aspectos que presenta la obra los alumnos lo han percibido con facilidad, además de aportar algunos datos como que la calle está muy oscura porque es de noche y la luna en el cielo está muy grande e ilumina las casas del fondo.



Ficha arte. (Corrales, M., Corrales, R.M., Iglesias, R.M., & Sánchez M.T. 2012)

En la segunda parte de la actividad los alumnos según lo visto en la obra original y desarrollando su propia creatividad han creado sus propias obras a partir de ésta.

Para que esta actividad estuviera mejor desarrollada, la mejor forma de plantearla seria a partir de una hoja en blanco para que cada uno  de los alumnos desarrolle su creatividad como quiera sin estar condicionado por el fondo. De esta forma se vería como cada uno ha visto realmente la obra original. 

Para finalizar la actividad niños y niñas en la asamblea han expuesto sus obras.Cada alumno ha explicado los colores que han utilizado, porque lo han pintado así y no de otra forma, lo que le transmite la obra.


Gracias a esta actividad los alumnos se ven más involucrados en el mundo del arte, conociendo algunas de sus reproducciones artísticas, los pintores y artistas que existen, los mensajes que transmiten...

Además de desarrollar su creatividad ya que el arte no es algo cerrado, cada persona puede interpretar una misma obra de una forma diferente según sus puntos de vista y sus criterios.
También al exponer los alumnos sus obras de arte en la asamblea están desarrollando destrezas comunicativa y las relaciones con sus iguales.

Otras de las actividades que hemos realizado hoy ha sido con las vocales. Los niños y niñas han visto como se representan las vocales tanto en mayúscula como en minúsculas mientras la profesora le cantaba una canción sobre éstas.

Luego entre todos con ayuda de la docente han ido diciendo palabras que empezaban por las diferentes vocales. Empezando por la a y acabando por la u.


Vocales

En estos días también hemos trabajado los colores. Concretamente para la elaboración de un arcoíris. Practicamente todos los alumnos sabían lo que eran un arcoíris pero no sabían como se formaba. Por tanto la profesara le ha explicado a los alumnos como surgen estos y después han realizado la ficha.
Como han quedado también los dibujos hemos decido colocarlos por la clase para que le de mucha vitalidad y color a la estancia.


Ficha arcoírisCorrales, M., Corrales, R.M., Iglesias, R.M., & Sánchez M.T. (2012)

Para mejorar la actividad propondría una canción introductora sobre el arcoíris y los colores. El vídeo que he elegido es una canción en inglés. Aunque los alumnos aún no comprendan el inglés es muy fácil de entender ya que las imágenes son muy representativas,y es importante ir iniciándolos hacía un nuevo idioma que más adelante van a aprender.
La Orden de 5 de agosto de 2008:45 establece lo siguiente: "a partir de representaciones gráficas o audiovisuales, se despertará la curiosidad de niños y niñas por reconocer su propia imagen, la de personas de su entorno y la de otros elementos".



The rainbow colours song. (2010)

El viernes en el colegio celebramos el Día de la Paz. Para tal día, el centro tiene como costumbre que todos los alumnos lleven una camiseta blanca, como señal de pureza y no violencia. Es un día en el que se realizan diferentes actividades.

Nosotros estamos realizando una manuanidad. La cual hay que colorear una paloma, recortarla y ponerle un palito para llevárnosla a casa.
Además de eso, junto con todo el centro se está creando una gran paloma compuesta por trozos de papel. Otras de las actividades que se llevan a cabo junto a los demás compañeros del centro es una danza.


Paloma de la Paz


Alumnos construyendo la paloma

Esta semana hemos contado con una actividad que nunca se había realizado antes en el aula, realizar nuestra propia obra artística a través de otra y exponerlas ante los compañeros, y el resultado ha sido muy positivo, ya que los alumnos se lo han pasado muy bien y han aprendido mucho. Ya que en clase se realizan muchas manualidades y pocas actividades en las que los alumnos trabajen arte propiamente dicho.

También hemos seguido trabajando los colores y las letras para ir avanzando sobre ello.


REFERENCIAS:



  • Libros:
Corrales, M., Corrales, R.M., Iglesias, R.M., & Sánchez M.T. (2012). Dimensión Nubaris. Madrid: Edelvives.

- López, È. (2007). Educación Emocional. Programa para 3-6 años. (3ª Edición). Madrid: Wolters Kluwer Educación.

  • Legislación:
Andalucía. Orden 5 de Agosto del 2008, por el que se establece el curriculum de la Educación Infantil en Andalucía. Boletín oficial de la Junta de Andalucía, núm 169, 26 de Agosto de 2008, p. 45.
  • Audiovisual y multimedia:
The rainbow colours song. KidsTV123 ( 20 de junio de 2010). [Archivo de vídeo]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=tRNy2i75tCc

  • Imágenes:
 Kandinsky, W. (1908). Murnau, casas en el Obermark.[Óleo sobre cartón]. Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid. Recuperado de http://www.museothyssen.org/thyssen/zoom_obra/933






martes, 26 de enero de 2016

SEMANA 14: 18/01/2016 - 22/01/2016

Esta semana estamos trabajando principalmente con los colores. Cómo color principal estamos aprendiendo el color amarillo.
Hoy para afianzar los conocimientos sobre los colores estamos realizando un juego. La profesora reparte una serie de fichas de colores por las mesas, rojo, azul y amarillo. Luego en voz alta dice un color y los alumnos deban de coger la figura del color que ha dicho ésta. El objetivo de tal juego es conocer si los alumnos discriminan los diferentes colores, además de poner en práctica capacidad de reacción hacia un estímulo externo.
"Jugando, el pequeño entra en relación con el mundo exterior y con la naturaleza, favoreciendo la autoexpresión y autorrevelación" (Hughes, 1925, citado en Sanchidrian, 2010:124). En la actividad, que los alumnos la han tomado como un juego han ido conociendo lo que son capaces de realizar por sí mismos. 


Juego de los colores

Después de realizar el juego de los colores realizamos una ficha donde nos mostraba el color amarillo enfocado a objetos de la vida real que presentaban tal el color. Es importante que lo que aprendan los alumnos lo puedan ver reflejado en la vida real ya que así el aprendizaje es más significativo.

Ficha color amarillo. (Corrales, M., Corrales, R.M., Iglesias, R.M., & Sánchez M.T. 2012)

Durante estos días también estamos trabajando las competencias matemáticas. Es importante estimular a los alumnos desde pequeños, ya que favorecerá la adquisición de diferentes aprendizajes."
Demostró que los párvulos que tuvieron la oportunidad de jugar con determinados materiales pudieron alcanzar ciertos conocimientos matemáticos que a los que no se dieron esa oportunidad"(Churchill, 1858, citado en Lovell 1999:30). La mejor forma de estimular a los alumnos a través de actividades motivadoras.
Como sugerencia de mejora se podría trabajar en el aula alguna actividad haciendo uso de los materiales audiovisuales con los que cuenta el aula.


Learn To Count from 1 to 10 - Number Rhymmes For Children. 2014

Este vídeo me parece muy interesante ya que trabaja los números de una forma llamativa para el alumnado. Además al ser en un idioma extranjero vamos iniciando al alumnado en el conocimiento de una segunda lengua. 

Mientras tanto en el aula estamos trabajando los números de manera tradicional, mediante una ficha en la que los alumnos tienen que seguir los puntos para completar la grafía del número, concretamente el número uno. Siempre que trabajan un número lo asocian a la cantidad.

Ficha Número 1. Equipo Edelvives. (2008)

Ficha Número 1. Equipo Edelvives. (2008)

El día 21 lo dedicamos a la letra "E". Poco a poco los alumnos van conociendo más letras. cuando aprenden una letra que van a trabajar con más profundidad la profesora la representa con los alumnos y luego enseña de uno en uno la letra que han formando para que la vayan reconociendo. 

Representación letra "E"

Al representarlas con el cuerpo los niños y niñas sienten mucha curiosidad. Se muestran muy interesados en el desarrollo de la actividad y motivados ya que es una forma diferente de llevar a cabo un ejercicio, además de experimentar con sus propios cuerpos. 

Esta semana como nuevo aprendizaje los alumnos han aprendido muy rápido la letra "E". Tanto a reconocerla como a representarla. Se ha repasado los colores de una forma dinámica para los alumnos, lo que ha ayudado a reformar más el conocimiento que ya tenían adquiridos. 
En general la semana ha tenido un buen desarrollo. Es un muy fácil trabajar en un aula donde los alumnos muestran tanto interés por aprender cosas nuevas y trabajan tan bien. 


REFERENCIAS:
  • LIBROS:
- Corrales, M., Corrales, R.M., Iglesias, R.M., & Sánchez M.T. (2012). Dimensión Nubaris. Madrid: Edelvives.

- Equipo Edelvives. (2008). Cuaderno de números. (1ª Edición). Madrid: Edelvives.


- Lovell, K. (1999). Desarrollo básico de los conceptos básicos matemáticos y científicos en los niños. (Séptima Edición). Madrid: Morata.


 Sanchidrían, C. (2010). Historia y perspectiva actual de la educación infantil. (Primera edición). Barcelona: Graó.
  • AUDIOVISUAL Y MULTIMEDIA:
-  . Learn To Count from 1 to 10 - Number Rhymmes For Children.ChuChu TV Kidz (29 de mayo de 2014). [Archivo de vídeo] https://www.youtube.com/watch?v=ea5-SIe5l7M

lunes, 18 de enero de 2016

SEMANA 13: 11/01/2016 - 15/01/2016

Esta semana estoy siendo protagonista ya que estoy llevando a cabo mi proyecto de intervención.
Además de la intervención esta semana estamos empezando el nuevo libro de trabajo.
Las actividades planteadas las estoy llevando a cabo después del recreo.

El día 11 para que los alumnos se familiarizaran con los alimentos, se realizó en clase una pirámide alimenticia, todos los alumnos participaron de forma activa en la actividad. Es necesario que los niños y niñas conozcan variedad de alimentos que existen y propiciar la buena alimentación.


Actualmente son numerosos los niños que sufren enfermedades desembocadas por una mala alimentación, es necesario que desde los ámbitos más cercanos como son la casa y la escuela enseñemos a los alumnos la importancia de comer frutas y verduras y los problemas que causa la bollería industrial y la denominada "comida basura" entre otros.

Otro aspecto muy importante es la desnutrición infantil, que a causa de la crisis que estamos viviendo son más las familias que no tienen recursos necesarios para alimentar a sus hijos de forma adecuada. Los comedores escolares están muy involucrados con estas familias e intentan ayudarlos en la medida de lo posible.

En la actividad del día 12 hemos realizado un juego online sobre los alimentos. Es un juego que podríamos haber realizado en clase con los materiales que contamos, pero al hacerlo con el ordenador estamos trabajando de una forma diferente. Ya que normalmente el ordenador en el aula se utiliza para poner canciones y vídeos, pero pocas veces para que los alumnos interactúen con él.

La actividad consiste en clasificar los alimentos en dos grupo. Alimentos sanos y no sanos.


Captura juego

En el día 13 estamos trabajando el número dos. En la asamblea la profesora realizó una actividad para que los alumnos entendieran el número dos. Pidió a algunos de los alumnos que le trajera un objeto y a otros dos objetos , para que así comprendieran que dos es uno más que uno.



Actividad en la asamblea

Después vieron un vídeo sobre el número dos. Como he mencionado en otras ocasiones todo lo relacionado con los medios audiovisuales tiene un gran impacto en nuestro desarrollo. Tal como señala Furnham y Stacey (1991):



El mirar la televisión con un propósito empieza ya en el tercer año de vida, aunque los niños están expuestos a ésta antes. A cualquier edad, el niño o adolescente medio pasa más tiempo viendo la televisión que en clase, porque la mayoría de los niños pasan más de veinte horas a la semana viendo televisión a lo largo de todo el año (citado en  Freedman, K. 2006:184).


Charlie y los números. Charlie conoce  número 2. (2013)

Para complementar lo que se había enseñado en la asamblea realizaron una ficha del número dos. La ficha consistía en realizar el trazo del número dos.



Ficha número 2. (Corrales, M., Corrales, R.M., Iglesias, R.M., & Sánchez M.T. 2012)

Según establece la Orden 5 de Agosto de 2008:28-29 "es en este ciclo cuando los niños y niñas avanzan en la resolución autónoma del cuidado personal, consolidando hábitos saludables, de higiene, alimentación y descanso, ajustándose a los espacios y objetos necesarios y aceptando las normas de convivencia que generan".

La actividad que tengo preparada para este día está relacionado con los buenos hábitos. Para ello estamos realizando en el aula un cuento que narra un día en la vida de una niña. A partir de este cuento los alumnos han contado como es un día en su vida y hemos podido comparar ambos para ver las semejanzas.


Cuento Un día con María

Como aparece en la orden 5 de Agosto de 2008:28-29 "la alimentación es otro factor que interviene en la salud y que desempeña un importante papel en su prevención". Consecuentemente, debe trabajarse en educación infantil, el conocimiento de distintos alimentos, la diferenciación e indicación de sabores y olores de comidas y la adquisición de hábitos de una dieta rica , variada y equilibrada. Por ello con la actividad que estamos trabajando en el aula los alumnos van a conocer diferentes sabores, olores y texturas de algunos de alimentos. Ya que los están manipulando y probando.

Los alimentos que he elegido para está actividad son la sal, el azúcar, la naranja, el limón y el chocolate. Son alimentos que tienen sabores y texturas bien diferenciados.


Alimentos para probar

La última actividad que he elegido para mi intervención es un juego en el que se trabaja diferentes aspectos de la alimentación, ya que no sólo aparecen los alimentos en sí sino que también intervienen las profesiones implicadas y los establecimientos dedicados a ellos. Es como una especie de trivial en el que los alumnos para avanzar tienen que superar una serie de pruebas. En algunos casos contestar una pregunta y en otras buscar un objeto.



Trivial de los alimentos

Al final de la actividad para premiar el trabajo de los alumnos les he hecho entrega de una medalla. Para los niños y niñas es muy importante que se les reconozca el esfuerzo y  trabajo diario, con este tipo de actos se les motiva para que sigan así, mostrando el máximo interés en aprender cosas nuevas. 
Medallas

En general he intentado que las actividades fueran dinámicas y enriquecedoras para los alumnos. Haciendo de ellos los protagonistas y dejando de papel de docente de guía. También he intentado utilizar diferentes recursos didácticos, para que los alumnos aprendieran que se puede trabajar de diferentes formas y todas ellas con el mismo objetivo, enseñarles.
Como establece María Acaso (2009) es necesario crear un ambiente relajado donde lo importante sea el aprendizaje y no la evaluación.
Creo que con las actividades que he realizado para la intervención los alumnos se lo han pasado muy bien y han aprendido mucho ya que he partido de los intereses generales de los alumnos. 

REFERENCIAS
  •  Libros:
- Acaso, M. (2009) La educación artística no son manualidades: nuevas prácticas en la enseñanza de las artes y la cultura visual.. (Segunda edición). Madrid: Catarata. 
Corrales, M., Corrales, R.M., Iglesias, R.M., & Sánchez M.T. (2012). Dimensión Nubaris. Madrid: Edelvives.
- Freedman, K. (2006). Enseñar la cultura visual. Currículum, estética y la vida social del arte. Barcelona: Octaedro.
  • Audiovisual y multimedia:
- Charlie y los números. Charlie conoce  número 2. BabyTV. (20 de Mayo de 2013).  [Archivo de vídeo]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=DUZnL86glDY

  - Clasifica los alimentos entre sanos y poco sanos. Los hábitos alimenticios. [Archivo de juego]. Recuperado de http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/agrega/visualizar/es/es-ic_2009110413_9100114/false

  • Legislación:
- Andalucía. Orden 5 de Agosto del 2008, por el que se establece el curriculum de la Educación Infantil en Andalucía. Boletín oficial de la Junta de Andalucía núm 169, 26 de Agosto de 2008, pp. 28-29.