martes, 26 de enero de 2016

SEMANA 14: 18/01/2016 - 22/01/2016

Esta semana estamos trabajando principalmente con los colores. Cómo color principal estamos aprendiendo el color amarillo.
Hoy para afianzar los conocimientos sobre los colores estamos realizando un juego. La profesora reparte una serie de fichas de colores por las mesas, rojo, azul y amarillo. Luego en voz alta dice un color y los alumnos deban de coger la figura del color que ha dicho ésta. El objetivo de tal juego es conocer si los alumnos discriminan los diferentes colores, además de poner en práctica capacidad de reacción hacia un estímulo externo.
"Jugando, el pequeño entra en relación con el mundo exterior y con la naturaleza, favoreciendo la autoexpresión y autorrevelación" (Hughes, 1925, citado en Sanchidrian, 2010:124). En la actividad, que los alumnos la han tomado como un juego han ido conociendo lo que son capaces de realizar por sí mismos. 


Juego de los colores

Después de realizar el juego de los colores realizamos una ficha donde nos mostraba el color amarillo enfocado a objetos de la vida real que presentaban tal el color. Es importante que lo que aprendan los alumnos lo puedan ver reflejado en la vida real ya que así el aprendizaje es más significativo.

Ficha color amarillo. (Corrales, M., Corrales, R.M., Iglesias, R.M., & Sánchez M.T. 2012)

Durante estos días también estamos trabajando las competencias matemáticas. Es importante estimular a los alumnos desde pequeños, ya que favorecerá la adquisición de diferentes aprendizajes."
Demostró que los párvulos que tuvieron la oportunidad de jugar con determinados materiales pudieron alcanzar ciertos conocimientos matemáticos que a los que no se dieron esa oportunidad"(Churchill, 1858, citado en Lovell 1999:30). La mejor forma de estimular a los alumnos a través de actividades motivadoras.
Como sugerencia de mejora se podría trabajar en el aula alguna actividad haciendo uso de los materiales audiovisuales con los que cuenta el aula.


Learn To Count from 1 to 10 - Number Rhymmes For Children. 2014

Este vídeo me parece muy interesante ya que trabaja los números de una forma llamativa para el alumnado. Además al ser en un idioma extranjero vamos iniciando al alumnado en el conocimiento de una segunda lengua. 

Mientras tanto en el aula estamos trabajando los números de manera tradicional, mediante una ficha en la que los alumnos tienen que seguir los puntos para completar la grafía del número, concretamente el número uno. Siempre que trabajan un número lo asocian a la cantidad.

Ficha Número 1. Equipo Edelvives. (2008)

Ficha Número 1. Equipo Edelvives. (2008)

El día 21 lo dedicamos a la letra "E". Poco a poco los alumnos van conociendo más letras. cuando aprenden una letra que van a trabajar con más profundidad la profesora la representa con los alumnos y luego enseña de uno en uno la letra que han formando para que la vayan reconociendo. 

Representación letra "E"

Al representarlas con el cuerpo los niños y niñas sienten mucha curiosidad. Se muestran muy interesados en el desarrollo de la actividad y motivados ya que es una forma diferente de llevar a cabo un ejercicio, además de experimentar con sus propios cuerpos. 

Esta semana como nuevo aprendizaje los alumnos han aprendido muy rápido la letra "E". Tanto a reconocerla como a representarla. Se ha repasado los colores de una forma dinámica para los alumnos, lo que ha ayudado a reformar más el conocimiento que ya tenían adquiridos. 
En general la semana ha tenido un buen desarrollo. Es un muy fácil trabajar en un aula donde los alumnos muestran tanto interés por aprender cosas nuevas y trabajan tan bien. 


REFERENCIAS:
  • LIBROS:
- Corrales, M., Corrales, R.M., Iglesias, R.M., & Sánchez M.T. (2012). Dimensión Nubaris. Madrid: Edelvives.

- Equipo Edelvives. (2008). Cuaderno de números. (1ª Edición). Madrid: Edelvives.


- Lovell, K. (1999). Desarrollo básico de los conceptos básicos matemáticos y científicos en los niños. (Séptima Edición). Madrid: Morata.


 Sanchidrían, C. (2010). Historia y perspectiva actual de la educación infantil. (Primera edición). Barcelona: Graó.
  • AUDIOVISUAL Y MULTIMEDIA:
-  . Learn To Count from 1 to 10 - Number Rhymmes For Children.ChuChu TV Kidz (29 de mayo de 2014). [Archivo de vídeo] https://www.youtube.com/watch?v=ea5-SIe5l7M

lunes, 18 de enero de 2016

SEMANA 13: 11/01/2016 - 15/01/2016

Esta semana estoy siendo protagonista ya que estoy llevando a cabo mi proyecto de intervención.
Además de la intervención esta semana estamos empezando el nuevo libro de trabajo.
Las actividades planteadas las estoy llevando a cabo después del recreo.

El día 11 para que los alumnos se familiarizaran con los alimentos, se realizó en clase una pirámide alimenticia, todos los alumnos participaron de forma activa en la actividad. Es necesario que los niños y niñas conozcan variedad de alimentos que existen y propiciar la buena alimentación.


Actualmente son numerosos los niños que sufren enfermedades desembocadas por una mala alimentación, es necesario que desde los ámbitos más cercanos como son la casa y la escuela enseñemos a los alumnos la importancia de comer frutas y verduras y los problemas que causa la bollería industrial y la denominada "comida basura" entre otros.

Otro aspecto muy importante es la desnutrición infantil, que a causa de la crisis que estamos viviendo son más las familias que no tienen recursos necesarios para alimentar a sus hijos de forma adecuada. Los comedores escolares están muy involucrados con estas familias e intentan ayudarlos en la medida de lo posible.

En la actividad del día 12 hemos realizado un juego online sobre los alimentos. Es un juego que podríamos haber realizado en clase con los materiales que contamos, pero al hacerlo con el ordenador estamos trabajando de una forma diferente. Ya que normalmente el ordenador en el aula se utiliza para poner canciones y vídeos, pero pocas veces para que los alumnos interactúen con él.

La actividad consiste en clasificar los alimentos en dos grupo. Alimentos sanos y no sanos.


Captura juego

En el día 13 estamos trabajando el número dos. En la asamblea la profesora realizó una actividad para que los alumnos entendieran el número dos. Pidió a algunos de los alumnos que le trajera un objeto y a otros dos objetos , para que así comprendieran que dos es uno más que uno.



Actividad en la asamblea

Después vieron un vídeo sobre el número dos. Como he mencionado en otras ocasiones todo lo relacionado con los medios audiovisuales tiene un gran impacto en nuestro desarrollo. Tal como señala Furnham y Stacey (1991):



El mirar la televisión con un propósito empieza ya en el tercer año de vida, aunque los niños están expuestos a ésta antes. A cualquier edad, el niño o adolescente medio pasa más tiempo viendo la televisión que en clase, porque la mayoría de los niños pasan más de veinte horas a la semana viendo televisión a lo largo de todo el año (citado en  Freedman, K. 2006:184).


Charlie y los números. Charlie conoce  número 2. (2013)

Para complementar lo que se había enseñado en la asamblea realizaron una ficha del número dos. La ficha consistía en realizar el trazo del número dos.



Ficha número 2. (Corrales, M., Corrales, R.M., Iglesias, R.M., & Sánchez M.T. 2012)

Según establece la Orden 5 de Agosto de 2008:28-29 "es en este ciclo cuando los niños y niñas avanzan en la resolución autónoma del cuidado personal, consolidando hábitos saludables, de higiene, alimentación y descanso, ajustándose a los espacios y objetos necesarios y aceptando las normas de convivencia que generan".

La actividad que tengo preparada para este día está relacionado con los buenos hábitos. Para ello estamos realizando en el aula un cuento que narra un día en la vida de una niña. A partir de este cuento los alumnos han contado como es un día en su vida y hemos podido comparar ambos para ver las semejanzas.


Cuento Un día con María

Como aparece en la orden 5 de Agosto de 2008:28-29 "la alimentación es otro factor que interviene en la salud y que desempeña un importante papel en su prevención". Consecuentemente, debe trabajarse en educación infantil, el conocimiento de distintos alimentos, la diferenciación e indicación de sabores y olores de comidas y la adquisición de hábitos de una dieta rica , variada y equilibrada. Por ello con la actividad que estamos trabajando en el aula los alumnos van a conocer diferentes sabores, olores y texturas de algunos de alimentos. Ya que los están manipulando y probando.

Los alimentos que he elegido para está actividad son la sal, el azúcar, la naranja, el limón y el chocolate. Son alimentos que tienen sabores y texturas bien diferenciados.


Alimentos para probar

La última actividad que he elegido para mi intervención es un juego en el que se trabaja diferentes aspectos de la alimentación, ya que no sólo aparecen los alimentos en sí sino que también intervienen las profesiones implicadas y los establecimientos dedicados a ellos. Es como una especie de trivial en el que los alumnos para avanzar tienen que superar una serie de pruebas. En algunos casos contestar una pregunta y en otras buscar un objeto.



Trivial de los alimentos

Al final de la actividad para premiar el trabajo de los alumnos les he hecho entrega de una medalla. Para los niños y niñas es muy importante que se les reconozca el esfuerzo y  trabajo diario, con este tipo de actos se les motiva para que sigan así, mostrando el máximo interés en aprender cosas nuevas. 
Medallas

En general he intentado que las actividades fueran dinámicas y enriquecedoras para los alumnos. Haciendo de ellos los protagonistas y dejando de papel de docente de guía. También he intentado utilizar diferentes recursos didácticos, para que los alumnos aprendieran que se puede trabajar de diferentes formas y todas ellas con el mismo objetivo, enseñarles.
Como establece María Acaso (2009) es necesario crear un ambiente relajado donde lo importante sea el aprendizaje y no la evaluación.
Creo que con las actividades que he realizado para la intervención los alumnos se lo han pasado muy bien y han aprendido mucho ya que he partido de los intereses generales de los alumnos. 

REFERENCIAS
  •  Libros:
- Acaso, M. (2009) La educación artística no son manualidades: nuevas prácticas en la enseñanza de las artes y la cultura visual.. (Segunda edición). Madrid: Catarata. 
Corrales, M., Corrales, R.M., Iglesias, R.M., & Sánchez M.T. (2012). Dimensión Nubaris. Madrid: Edelvives.
- Freedman, K. (2006). Enseñar la cultura visual. Currículum, estética y la vida social del arte. Barcelona: Octaedro.
  • Audiovisual y multimedia:
- Charlie y los números. Charlie conoce  número 2. BabyTV. (20 de Mayo de 2013).  [Archivo de vídeo]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=DUZnL86glDY

  - Clasifica los alimentos entre sanos y poco sanos. Los hábitos alimenticios. [Archivo de juego]. Recuperado de http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/agrega/visualizar/es/es-ic_2009110413_9100114/false

  • Legislación:
- Andalucía. Orden 5 de Agosto del 2008, por el que se establece el curriculum de la Educación Infantil en Andalucía. Boletín oficial de la Junta de Andalucía núm 169, 26 de Agosto de 2008, pp. 28-29.

miércoles, 13 de enero de 2016

SEMANA 12: 07/01/2016 - 08/01/2016

Los alumnos se han adaptado de nuevo muy bien a la rutina diaria después de las vacaciones de navidad.
Hoy la clase ha sido más relajada ya que ni hemos hecho fichas ni empezado el cuaderno de trabajo. He decidido pararme y ver que experimentan los alumnos en su tiempo libre, concretamente cuando están jugando con la plastilina.
Como ya he mencionado en otras ocasiones el juego es muy importante en educación infantil, ya que el niño jugando desarrolla muchas de sus capacidades. Requena, Sainz,  (2009) establece que Fröebel es un autor el cual defendía la importancia del juego y de la propia experiencia del niño. Según este autor la actividad espontánea en el niño es imprescindible para que aprendan a sentir y pensar. También defiende el juego como una actividad instintiva necesaria para el desarrollo físico y mental. 


Figura de plastilina
 Figura de platilina
Figura de plastilina

Mientras los alumnos y alumnas estaban jugando con la plastilina decidí preguntar a algunos de ellos que estaban haciendo. Algunas de las figuras son las anteriormente expuesta. En ningún momento he intentado interpretar ni establecer un determinado objeto en las figuras  ya que lo que es ahora un coche para un niño dentro de un rato es una casa. Es necesario que los niños hagan sus propias creaciones dejando volar su imaginación y creatividad, en ningún momento debemos de limitarlos.

En la siguiente semana voy a exponer mi proyecto de intervención autónoma. Como tal proyecto trata sobre la buena alimentación y los hábitos voy a ir iniciando a los alumnos en ello. He decidido poner un anuncio y debatirlo con los alumnos.

Los Reyes lo saben todo. (2014)

La televisión y todo lo que ella respecta, como los anuncios y programas junto con internet han hecho que los alumnos sientan que todo lo que ven es real. Freedman, K. (2006) establece que son muchos los niños que  pasan su tiempo libre pegado a una pantalla, ya sea televisión u ordenador, evadiéndose del mundo real y creando su propio mundo, es más momentos en los que están realizando otra actividad están pensando en los problemas que se plantean en la pantalla. .
La publicidad tiene un gran impacto para todo los sectores de la población, para los más pequeños no iba a ser menos. Este anuncio promueve la buena alimentación desde una perspectiva real. ¿Quién no se ha dejado nunca verdura en el plato o no se la ha dado a su mascota a espaldas de su madre? Aún así incita al consumo de frutas. 

Los alumnos han prestado mucha atención al anuncio ya que es de algo actual como son los reyes magos y se han quedado sorprendidos de que el rey mago pida plátanos y no galletas como ellos habían puesto la noche de reyes. Es un hecho que ha abierto un gran debate. Ellos mismos han llegado a la conclusión que piden plátanos porque es fruta y hay que comer más fruta que galletas porque sus mamás se han dicho. Aquí he intervenido yo y le he explicado a los alumnos la importancia de comer frutas y verduras para nuestro crecimiento y que en estos días aprenderíamos muchas cosas nuevas sobre la alimentación.

En estos dos días han servido para que tanto los alumnos como las docentes volvamos a retomar de nuevo la rutina. La mejor forma es hacerlo paulatinamente para que el cambio no suponga un gran problema. El primer día los alumnos lo han dedicado a contar  sus experiencias sobre las vacaciones y en el segundo ya hemos empezado con algunos trabajos.

REFERENCIAS

  • Libros: 
- Freedman, K. (2006). Enseñar la cultura visual. Currículum, estética y la vida social del arte. Barcelona: Octaedro.

- Requena M., Sainz, P. (2009). Didáctica de la educación infantil. (Primera edición) Madrid: Editex.
  • Audiovisual y multimedia:
- Los Reyes lo saben todo. Plátano de Canarias. (2014). [Vídeo] Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=Mf6ur8Dw9jg